El auge cacaotero en el Ecuador

El auge cacaotero se extendió desde finales del siglo XIX  hasta la primera década del siglo XX las buenas condiciones climáticas de la costa y la sierra ecuatoriana comenzaron a ser explotadas. El Ecuador fue, por algunos años, el primer exportador de cacao del mundo, y su comercio internacional experimentó un enorme icremento.  Con el crecimiento económica se precipitaron cambios políticos y sociales. El cacao se producía en haciendas ubicadas en la costa interna ( Guayas, Los Rios y en parte de Manabí y el Oro) , que pertenecían a familas asentadas  sobre todo en Guayaquil.
El hacendado asignaba a un sembrador una porción de tierra para que cultivara una huerta de cacao con ayuda familiar.  En unos años, el campesino  entregaba la huerta en producción y recibía una cantidad en pago por cada árbol de cacao.

Con la llegada del siglo XX, Ecuador se convirtió en el mayor productor de cacao a nivel mundial, exportando su producto sobre todo a Europa, Japón y Estados Unidos.

El cacao cultivado en la sierra se destinó al consumo local, mientras que el obtenido en la zona costera se exportó.

Los beneficios del auge cacaotero


Al notar el gran trabajo hecho por los pequeños agricultores y campesinos, el gobierno ecuatoriano decidió fomentar aún más la industria cacaotera al otorgar numerosos créditos con bajos intereses y bajar los impuestos para las exportaciones.

La infraestructura de las ciudades donde se producía y exportaba cacao mejoró notablemente, así como su economía.

Concecuencias Negativas

Al ver el potencial de las tierras para el cultivo, surgieron terratenientes que controlaban inmensas cantidades de terreno haciendo desaparecer al pequeño agricultor, que no tuvo más remedio que transformarse en obrero.

La llegada de la Primera Guerra Mundial en 1914 bajó mucho la demanda de cacao en Europa. Además varias colonias británicas en África comenzaron a producir cacao a un muy bajo precio, lo que terminó por llevar a los productores ecuatorianos a la quiebra.


Situación actual


Ecuador se convirtió en el primer exportador de cacao en grano en América y ocupa el cuarto puesto en el mundo entre todos los tipos de ese producto, lo que representa un aumento del 168% en los últimos 10 años.

Este incremento se dio gracias al Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

El proyecto tiene como objetivo mejorar la economía de los productores de estos cultivos, mediante el impulso a las plantaciones existentes y el establecimiento de nuevas plantaciones.

El sector cacaotero contribuye con el 5% de la población económicamente activa nacional (PEA) y el 15% de la PEA rural, constituyendo una base fundamental de la economía familiar costera del país, las estribaciones de las montañas de los Andes y la Amazonía ecuatoriana.


Datos importantes



Comparación del pasado vs. presente


Fuentes

https://www.lifeder.com/auge-cacaotero/

Estadísticas de exportación nacional de cacao (s.f.). Recuperado el 31 de octubre de 2017, de Anecao.

Pedro Peregrino - Calle la provincia 5. Burgos. 09128
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar