El auge cacaotero en el Ecuador

Con la llegada del siglo XX, Ecuador se convirtió en el mayor productor de cacao a nivel mundial, exportando su producto sobre todo a Europa, Japón y Estados Unidos.
El cacao cultivado en la sierra se destinó al consumo local, mientras que el obtenido en la zona costera se exportó.
Los beneficios del auge cacaotero
Al notar el gran trabajo hecho por los pequeños agricultores y campesinos, el gobierno ecuatoriano decidió fomentar aún más la industria cacaotera al otorgar numerosos créditos con bajos intereses y bajar los impuestos para las exportaciones.
La infraestructura de las ciudades donde se producía y exportaba cacao mejoró notablemente, así como su economía.
Concecuencias Negativas
Al ver el potencial de las tierras para el cultivo, surgieron terratenientes que controlaban inmensas cantidades de terreno haciendo desaparecer al pequeño agricultor, que no tuvo más remedio que transformarse en obrero.
Situación actual
Este incremento se dio gracias al Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
El proyecto tiene como objetivo mejorar la economía de los productores de estos cultivos, mediante el impulso a las plantaciones existentes y el establecimiento de nuevas plantaciones.
El sector cacaotero contribuye con el 5% de la población económicamente activa nacional (PEA) y el 15% de la PEA rural, constituyendo una base fundamental de la economía familiar costera del país, las estribaciones de las montañas de los Andes y la Amazonía ecuatoriana.
Datos importantes



Comparación del pasado vs. presente

Fuentes
https://www.lifeder.com/auge-cacaotero/
Estadísticas de exportación nacional de cacao (s.f.). Recuperado el 31 de octubre de 2017, de Anecao.